
Esto quiere decir que 80 localidades de la provincia cuentan con conectividad y que los chicos que asisten a las escuelas públicas cuentan con una computadora portátil para ya no aprender a usarla, sino a usarla como herramienta de aprendizaje de lengua, de matemáticas, de ciencias naturales. Y los primeros resultados obtenidos indican que se está yendo en la dirección correcta: los chicos están aprendiendo más.

En menos de un año se vendieron más de 40.000 computadoras gracias al plan oficial, que permite que los empleados públicos accedan a una máquina en cuotas, descontándole de sus haberes el dinero correspondiente. Pero la intención es que este plan también llegue a aquellos hogares que no se alimentan de la administración pública. Y en eso están, en delinear la manera de permitir que más personas accedan a un equipo.
A medida que más gente tiene su máquina, más utilizan internet y esta demanda obliga al Estado a contratar cada vez más ancho de banda. Cuando arrancó el proyecto, el Estado compraba un megabit de ancho de banda a U$s200, mientras que ahora, por efecto del mayor volumen de compra, ese costo bajó a U$s60. El Estado se convirtió en el gran demandante de conectividad y por esa razón cada vez que pide más puede obtener un mejor costo, con el consiguiente beneficio para los ciudadanos. Telmex es la proveedora del servicio en esta provincia.
¿Cómo lograron llevar conectividad a todas las localidades sin perjudicar el negocio de los locutorios o de los que proveen acceso a internet en los hogares?, preguntó GENERACION A. Y Bañúelos respondió: "San Luis es San Luis, no es la Capital Federal ni una gran ciudad del interior donde están las empresas en competencia. Aquí hay 400.000 habitantes y esa cantidad no es atractiva para ninguna compañía de telecomunicaciones. Entonces no queda otra que el Estado se haga cargo del tema".
Cada colectivo que circula por las localidades de la provincia avisa que en San Luis hay WiFi gratis. Sólo hay que mirar la parte posterior de las unidades para observar el enorme cartel. San Luis hace propaganda de sí mismo en su territorio porque creen que es la mejor manera de alentar a más personas a sumarse a la movida digital por el bien de su progreso socioeconómico.
Ese progreso es lo que están mostrando las primeras evaluaciones en el área educativa. "Estamos haciendo evaluaciones educativas del conocimiento de los chicos de tercero y sexto grado y comparamos cómo fue con y sin computadoras. La primera comparación fue entre agosto y noviembre de 2008. La mejora fue notoria en lengua porque los chicos se ven forzados a leer y escribir cuando usan la computadora. En matemática la mejora fue de 5%. Cuando este año, después del receso por la gripe A, volvimos a medir, encontramos resultados sorprendentes en los chicos de tercer grado porque advertimos que habían adelantado medio año", destacó Bañuelos.
No se trató sólo de comprar máquinas para los alumnos. Los docentes fueron capacitados para que se convirtieran en los guías del proceso de aprendizaje, en promotores de la generación del conocimiento. Y la cosa parece que marcha.
Además de la movida en las escuelas, en la educación, hay iniciativas tendientes a que más empresas de software se instalen en el Parque Informático de la provincia -ya suman 14- y a que, a partir del año próximo, las empresas de los otros sectores económicos, incorporen nuevas tecnologías para mejorar su competitividad, su posicionamiento, su perspectiva de negocios.
Así están marchando las cosas en San Luis, en San Luis Digital.
0 comentarios:
Publicar un comentario